Las principales características de la arquitectura romana son:
- Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
- Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
- Es una arquitectura dinámica, como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
- Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
- Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
- Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
- También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
Tambien construyeron monumentos culturales artísticos para espectáculos como teatros, anfiteatros, odeón, estadio o circo, por lo que nos dejan un canon de belleza estética. Todas las urbes de cierta importancia en el Imperio aspiraron en sus momentos de gloria a tener uno, cuando no varios, de estos edificios. Hasta ciudades de pequeño tamaño en provincias, como Segóbriga en Hispania, fueron favorecidas por estas monumentales construcciones. Había que ofrecerle nuevas actividades lúdicas, en general para mayor gloria de sus líderes y divinidades. Las normas referentes al diseño arquitectónico de todos los elementos y sus proporciones las describió Vitrubio -arquitecto e ingeniero romano, que vivió en época de Augusto- en su gran obra "De architectura".
- El Teatro -
Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos romanos. Constructivamente, la estructura los teatros podían tener dos formas de diseñarse: directamente al suelo o con estructura de sustentación. Por lo general se ubicaban en zonas adecuadas para que gran parte de la grada se acomodase directamente sobre el suelo, esto es, en las laderas de montañas o cerros. Las partes que no se podían beneficiar de esta situación se estructuraban con pilares de hormigón romano y pasillos abovedados. Lo normal es que la zona más alta de las gradas, la summa cavea, siempre se acomodase sobre una estructura artificial. Las formas de diseñar la estructura también variaron: primeramente se hacían muros radiales abovedados que conformaban espacios interiores vacíos, más tarde de utilizaron galerías circulares también abovedadas que además servían de pasillos, y por último se utilizó una mezcla de estos dos sistemas. Para su estudio podemos establecer tres zonas bien definidas: la scaenae, la orchestra, y la cavea. En los teatros se representaban obras clásicas y políticas, necesarias para la adecuada "educación" del pueblo.Actualmente en España existen más de 20 teatros romanos ya excavados, y trazas de la existencia de otros tantos, desgraciadamente perdidos por la evolución de las ciudades en las que se ubican. Podemos resaltar como más importantes los de: